¿Alguien tiene problemas para sacarse el pulóver rojo de cuello alto? ¿Una nave espacial alienígena ha sido capturada por un transformer de estética desprolija? No, las cerca de 1.400 toneladas de acero que vemos haciendo piruetas y retorcimientos de practicante de wu-shu ebrio, son el proyecto más ambicioso de la Olimpíadas de Londres 2012: La Torre ArcelorMittal, diseñada por Anish Kapoor, el gran escultor de la India, y que financiará el Señor Lakshmi Mittal que parece eso hizo plata vendiéndole acero a medio planeta.miércoles, marzo 31, 2010
¿Alguien tiene problemas para sacarse el pulóver rojo de cuello alto? ¿Una nave espacial alienígena ha sido capturada por un transformer de estética desprolija? No, las cerca de 1.400 toneladas de acero que vemos haciendo piruetas y retorcimientos de practicante de wu-shu ebrio, son el proyecto más ambicioso de la Olimpíadas de Londres 2012: La Torre ArcelorMittal, diseñada por Anish Kapoor, el gran escultor de la India, y que financiará el Señor Lakshmi Mittal que parece eso hizo plata vendiéndole acero a medio planeta.martes, marzo 30, 2010
Hay monstruos y monstruos. Monstruos que aparecen en cartografías en las que se lee "aquí hay monstruos" y monstruos que no se reconocen en los espejos (Heinrich Himmler, por ejemplo). Monstruos de Maurice Sendak y monstruos que viven en las profundidades de los mares. Monstruos simpatiquísimos (the cookie monster) y monstruos que se hacen los simpáticos (desde la abuelita de la manzana de Blanca Nieves a dictadores de toda laya), pero existe una categoría especial de ellos: los que irrumpen en una narración ajena, en la cual no se los guionaba, y se ponen a hacer de las suyas.Es el caso (arriba) de este Polifemo Siglo XXI que se introduce en uno de los comics míticos del Cono Sur: Memora. Mítico en el sentido más literal: la leyenda dice que se encuentra –como esos objetos de la mecánica cuántica que no son observados por nada ni nadie– en un lugar intermedio entre la imaginación y la realidad, el plan y el resultado. Vaga allí bajo la forma de un story board fantasmagórico del cual no se sabe si algún día verá la luz de la tinta o el pixel.
En raras ocasiones, una de sus posibilidades, de sus cuadros, se hace real. Es lo que ha ocurrido con las dos imágenes de este post. Y, claro, en la tierra-de-lo-que-necesita-ser-creado, algún ser, cuando ve titilar la luz de lo que está siendo materializado por fin, se aviva y no sólo mete la cola, sino que se polizonea enterito...
domingo, marzo 28, 2010

jueves, marzo 25, 2010

¿Es difícil escribir una novela? ¿Acaso pintar un buen cuadro no es más complejo que escalar una montaña? Imaginemos entonces lo que implica la creación un... queso. Porque de eso se trata la película debut de los hermanos Bogart (Kyle and Cliff), quienes nos muestran la vida y milagros de Virgil Gurdies, un técnico de laboratorio que, de pronto, decide que el mundo no sólo está listo para el surgimiento de un nuevo queso de cabra, sino del mejor queso de cabra alguna vez creado. Hay dos problemas si se quiere llegar a la meta: Virgil no sabe nada de fabricar quesos y... no tiene cabras.
Peor aún, en EE.UU., leyes federales prohiben la creación de quesos no pasteurizados (razón por la cual hay un mercado negro extraordinario de quesos franceses sin pasteurizar que entran por Canadá, historia que ha sido narrada en una nota maravillosa de The New Yorker). Como dice el genial Sempè: "Nada es simple" y, capítulo dos de cualquier vida, "Todo se complica".
Acá (abajo) los hermanos Bogart nos explican como una pequeña cabra puede sortearlos (con la ayuda de un buen guión, obvio).
Tocá la canción dos veces..., Sam
lunes, marzo 22, 2010
Cuenta regresiva para el regreso del nuevamente redivivo Dr. Who, ahora en la piel del debutante Matt Smith. Sin embargo, el nativo más eminente y generoso del extinto Planeta Gallifrey deberá enfrentar –en esta nueva reencarnación– a quien será, tal vez, su adversario más cruel, poderoso y despiadado: el posible nuevo gobierno conservador británico y a ese amigo tan querido por los peores conservadores (a veces autoproclamdos libertarios) del planeta: Rupert "Tiburón blanco" Murdoch. Archienemigo de la BBC y de cualquier cosa pública que funcione bien (el razonamiento de los ciudadanos, por ejemplo), el empresario australiano presiona desde hace tiempo para el desguace parcial de la BBC-TV y las regulaciones televisivas británicas. ¿La razón? So much money, dear, a obtener con sus propias cadenas de TV.
Sí, Murdoch desea expandir su imperio mediático con el cual promueve guerras (en las que mueren no precisamente ni su familia ni sus socios) y ataca la creación de planes de salud para los más pobres como un atisbo de dictadura socialista. El nuevo encargado del control de la serie, Steven Moffat (guionista de capítulos como Blink y The girl in the chimney), lo tiene clarísimo y aquí habla de ello. Y también de los cambios que impulsó al llegar a ese cargo tan codiciado.
La saga continúa
sábado, marzo 20, 2010
Dorothy Gambrell, deux ex machina de todos los personajes de Cat and Girl nos muestra, una vez más, como esa fusión noble que ha hecho entre el dibujo satírico, el comic de la narración de la intimidad y el funny animal genre, puede entreverarse con temas de la alta cultura y sacarnos una risotada. ¿Es posmodernidad todavía? Parece que no...jueves, marzo 18, 2010
Hubo guerras recientes en las cuales 160 personas morían en una hora y no en varios años. Pero la muerte no es un asunto de números, en especial cuando la lucha contra una teocracia religiosa se ha convertido en el apoyo a una cleptocracia (gobierno de los ladrones) que augura un futuro nada bueno, como es el caso de Afganistán.El artista inglés Steve McQueen (de cuyo trabajo y carrera hay un retrato muy interesante en "Siete días en el mundo del arte") lleva adelante un proyecto para que las 160 personas que murieron no pasen, así sin más, al baúl estadístico de la Historia. Consiguió la autorización de su familiares para crear estampillas (falsas), como parte de una campaña para que el correo de su país use los rostros de los caídos en los sello, cosa que provoca reluctancia en las autoridades que comprenden el fuerte sentimiento anti bélico que puede promover tal visión.
¿Hay algo peor que esos críticos literarios que se comportan como aventureros de vacaciones que creen que por que han subido a un árbol entienden la lógica del bosque? Sí... ¡la Policía de la Ficción! Tom Gauld nos previene (gracias a que Flor Gutman nos envía su tira ejemplificadora) para que estemos preparados: siempre hay noches en que flaqueamos y la peligrosa ideología del lugarcomunismo se apodera de nuestros textos......además, esta paráfrasis muestra que no entendió la expresión original, Sr. Juez
miércoles, marzo 17, 2010
miércoles, marzo 10, 2010
De un miércoles a otro y de Ronald Searle a... Ronald Searle. Una entrevista tierna a una de las tres "S" del triángulo de oro del arte cómico, satírico y de la ilustración del siglo XX (Searle, Steinberg y Steig), hecha el mismo día de su cumpleaños, en su estudio de trabajo, donde nos enteramos de qué tienen que ver los campos de concetración japoneses y las burbujas de champagne en su obra. Y, abajo, una imagen de la exposición de originales de su obra abierta en este momento en el Wilhelm Busch Museum de Hannover, Alemania.
miércoles, marzo 03, 2010
¿0? (¿Cero?). Para nada. O, mejor, para todos: 9 y 0. Ronald Searle cumplió 90 años hoy día.El dibujante inglés es el padre, abuelo y bisabuelo de muchos "moneros" que andan por ahí. Nacido en Cambridge, prisionero de los japoneses en la Segunda Guerra (dibujaba clandestinamente en el campo de concentración), creador de unos gatos y monstruos antológicos, amante del vino y de Francia (lugar en que vive desde 1960) es, sobre todo, el mago de la línea de tinta. Y ejemplo de lucidez humorística que sabe que la gloria ya no es lo que era (si es que alguna vez fue lo que era):
martes, marzo 02, 2010
Hugo Robles Lama, el Deux Ex Machina del blog Remoradiet, nos entrega su visión de el verdadero origen de los saqueos en el Chile post terremoto.......Además, así me entero de lo que está pasando, poh...
lunes, marzo 01, 2010
"El Chapa" tiene 42 años. Desde los 11 que vive en la calle. En Santiago de Chile. Tiene varios terremotos en el cuerpo. El de la madrugada de el sábado tal vez el de mayor magnitud, pero acá lo vemos posando para Andrea Orozco, la mañana del domingo en la Plaza de Armas de la ciudad.
A la noche, algunos –entre réplica y réplica– se pusieron a jugar pin-pón.













